Colores en la cultura mapuche
Que
los colores tienen un significado en cada cultura, es algo indiscutible, pero
es difícil percibir el mecanismo que opera en su simbología; hay colores para
las fiestas al aire libre o para uso doméstico; colores para hombres y mujeres,
niños y adultos; funerales o nacimientos, etc. Sorpresivamente se descubre
palabras que aluden a un significado oculto; cuando se dice kuriko, aguas
negras, uno sospecha que son dañinas por el tono en que se expresa; o
kallfumalen, niña azul, ser aéreo, divino y cautivador,
Por
último, se descubren las sensaciones que provocan los colores, que obedecen a
una particular forma de percepción. Paseando por el campo, en la Araucanía, con
el hijo del cacique de la comunidad, repentinamente se detuvo y me señalo el
cielo con el brazo extendido, apuntanto a una nube blanca que brillaba
intensamente por efecto del sol estival. Se sonrió y me dijo ayon, luz blanca
intensa que se refleja en algo.
Los
colores en la cultura mapuche forman entre si una compleja red simbólica, es
decir, la significación de cualquier color depende de sus asociaciones con otros colores, y su sentido, del contexto a
que se le asocie, formando un verdadero sistema simbólico.
El significado de los colores
Los
colores son fundamentalmente luz. Tanto así que la cultura mapuche designa con
el mísmo término al color blanco y a la luz, por otro lado el término Küri
designa al color negro y la ausencia de
luz, la oscuridad.
Kuri, el color madre
En
la vestimenta, el negro es el color original, el color fundamental sobre el que
los demás colores se posan, ciertas prendas básicas son negras (kepan y
chiripa) y sólo se aceptan colores en sus márgenes; el fondo negro es la
estabilidad, el color más sólido.
Generalmente,
se ha supuesto que el negro es un color sustancialmente nefasto, atributo de
los demonios y espíritus negativos, sin embargo, las vestimentas tradicionales
son negras.
Pareciera
más bien que lo nefasto es la ausencia de luz, la oscuridad total, su déficit.
En definitiva, la falta de color, desgraciadamente, la conceptualización
mapuche al respecto no es lo bastante explícita, confundiendo a los
investigadores, un análisis más profundo, revela la existencia de la misma
categoría Küri para dos realidades: la ausencia de luz o color y el color
negro.
Lig, luz pura
El
blanco en su materialidad es luz; este color debe ser asociado necesariamente a
la claridad; es luz concreta, sólida.
Este
color simboliza a la vida, a la existencia en su grado más sublime en oposición a la oscuridad de la
muerte.
Kelú, fluido de vida y muerte
El color rojo está referido
básicamente a la sangre de diferentes tipos y, dentro del contexto del tejido,
cuando adquiere valor significativo, siempre es sangre que fluye.
Chods, el color bondadoso
Existe una luz-calor
necesariamente benigna, la amarilla. El sol y luz se representan icónicamente
por el amarillo. Más que luz, el sol es calor germinador de vida, esta emana
por encima de la bóveda celeste, en el calor del supra mundo, dándose un nexo
fortísimo con el azul.
Karú,
el color del exceso
El
verde se asocia directamente a la tierra, a una tierra muy especial, donde todo es verde, para un pueblo fuertemente
ligado a actividades agrícolas y ganaderas, una tierra verde es, evidentemente,
una proyección ideológica de la abundancia y de la prosperidad buscada.
Kallfu, color de la esperanza
El azul es un color que
simboliza, por lo general, el espacio celeste o el agua, dependiendo en qué
contexto se sitúe. Es considerado como de gran importancia por esta doble
representación: espacio sacro y líquido vital. La identidad cielo-agua es muy
pronunciada y la frontera entre estos dos elementos es bastante difusa. [1]
Silueta
Definir la silueta en el vestuario
mapuche puede resultar complejo. El vestuario mapuche, ya sea para hombre o
para mujer, se basa en capas. Se cubren ya sean con mantas, capas, paños y
ponchos, por lo que la silueta original del cuerpo, se pierde con el vestuario
Las mujeres y hombres mapuches al usar
faja, se remarca la cintura por lo que da la idea de reloj de arena;
También el evasé de las faldas y vestido y lo holgado de los ponchos, recuerdan
a la silueta en A. También el corte recto de sus prendas, provocan una silueta
rectangular en el cuerpo.
Texturas
En
el vestuario mapuche, la textura es otorgada por los materiales naturales con
las que se confecciona. El telar, la lana de diferentes animales, los hilos y
paja de seda, logran prendas llamativas con una textura muy notoria y
agradable.
Líneas
El vestuario mapuche, en completa
relación con la silueta, se puede describir como holgado delineado con líneas
orgánicas, provocando una caída natural en las prendas. También los cortes
rectos de ciertas prendas, provocan una silueta cuadrada, contorneada por
líneas rectas.
Formas
Los mapuches conciben el cosmos, como una serie
de plataformas que aparecen superpuestas en el espacio. Dichas plataformas son
todas de forma cuadrada y de igual tamaño. Fueron creadas en orden descendente
en el tiempo de los orígenes, tomando como modelo la plataforma más alta,
recinto de los dioses creadores. Consecuentemente, el mundo natural es una
réplica del sobrenatural.
En
los diseños de los textiles mapuches se reiteran infinitas combinaciones de
rombos, triángulos y cruces.(formas geométricas) Las formas van en completa relación a la cosmovisión mapuche en relación en la
naturaleza, los puntos cardinales y lo divino. También encontramos, líneas
rectas, líneas quebradas y cruces escalonadas. Cada escalón simboliza el
triunfo del portador de la prenda; a mayor cantidad de peldaños, más son los
triunfos logrados, Otros diseños característicos son la araña símbolo de la
sabiduría, el sapo dueño del agua, la araucaria representante de la vida
milenaria, el cóndor, de vuelo majestuoso, el guanaco proveedor de alimento y
el avestruz, ave sagrada.
Elementos básicos de diseño
No hay comentarios:
Publicar un comentario